EL LIDERAZGO DE LOS ADULTOS MAYORES
REPUBLICA DOMINICANA.
17 Julio 2012, 4:02 PM
Senadores reciben reprimenda de anciano en vistas públicas sobre seguridad social, trabajo y pensiones
Escrito por: Degnis de León
Periódico El Día
Santo Domingo.-Tal y como estaba previsto, la comisión de Seguridad Social, Trabajo y Pensiones, que preside el senador José María Sosa, realizó hoy las vistas públicas del proyecto de ley de regulación salarial de la Administración Pública, el cual fue escenario de críticas y recomendaciones por parte de los participantes.
Una de las participaciones que más llamó la atención a los presentes fue la de Manuel Méndez, de 85 años, quien con una lucidez extraordinaria critico el sueldo que ganan los senadores y el barrilito.
En ese sentido, cuestionó que en la actualidad un policía gane un salario de miseria, mientras que los legisladores y funcionarios reciben altas sumas de dinero, "yo quiero que ustedes se vayan a las esquinas y escuchen lo que dicen de ustedes. Da verguenza que en un país de miseria existan gente que gane un millón de pesos", manifestó.
También el octogenario cuestionó las altas sumas que son destinadas a los partidos políticos, los cuales deberían ser utilizados en las construcciones de escuelas rurales y en los pueblos.
“Le doy gracias a Dios a por permitirme estar hoy aquí como Jonás en el vientre de la ballena”, reiteró Méndez.
Durante el desarrollo de las vistas hubo también un enfrentamiento entre la sub directora de Impuesto Internos, Germania Montás y el Ministro de Administración, Ramón Ventura Camejo, por algunas disposiciones establecidas en el proyecto.
Montás reiteró que la DGII debe ser dejada fuera de la ley, ya que no existen razones técnicas para ello, porque forman parte de la carrera tributaria y aclaró que ni el director, ni los sub directores disfrutan de tarjetas, seguridad y otros beneficios que reciben altos funcionarios.
Señaló que no quedan claramente establecidas las definiciones de cargos de alto nivel, salario y remuneración y los componentes salariales no son consistentes.
De su lado, el ministro Ventura Camejo, consideró como errado el criterio presentado por Montás, tras señalar que no pueden haber órganos ajenos a la política del Estado.
Afirmó que la pieza viene a fortalecer la institucionalidad, transparencia, reducir la discrecionalidad que existe en la actualidad.
Destacó que este es el mejor momento para aprobar dicho proyecto porque no hay intereses por medio. Y que al equipo económico del electo presidente Danilo Medina le interesa, ya que la misma garantizaría una escala salarial en la República Dominicana.
De su lado, los representantes del Banco Central, en la persona de su consultora jurídica Olga Morel, aclaró que el organismo nunca ha estado en la ley y explicó que hay razones de índole constitucional y legal para ello.
Manifestó que el Banco central genera sus propios recursos para los gastos administrativos y que se manejan con régimen transparente para establecer los salarios.
El Ministerio de Trabajo, representado por Radhamés Vásquez, manifestó su respaldo y solo presentó sugerencias de forma, no de fondo, mientras que Francisco Ramírez, de la confederación de Trabajadores Unitaria (CTU) también apoya el proyecto y pidió que cada año se aplique el ajuste por inflación anual y que el salario mínimo se establezca en base a la canasta familiar que hace el Banco Central.
Participación Ciudadana también apoya la iniciativa, y las asociaciones de empleados de la contraloría general de la República, Agricultura y Deportes.
Al finalizar la jornada de trabajo, el presidente de la comisión, José María Sosa Vásquez, dijo que presentarán el informe en la próxima sesión.
Y aclaró que no existe ninguna dilatación para la aprobación de dicha pieza, tal y como habían publicado algunos medios.
EL LIDERAZGO DE LOS ADULTOS MAYORES
El liderazgo de los adultos mayores siempre a existido en ellos, porque gracias a que han dirigido sus familias como tronco y raíz y de igualmanera deben demostrarnos que ellos y ellas pueden ayudar con el país.
Deben enseñarnos a las nuevas generaciones lo que hay que hacer para encaminar este y cualquier país del mundo.
Ellos tienen la sabiduría, la experiencia, la voluntad el coraje y lo más importante aun, han sentido lo que es estar desamparado y olvidado.
ADULTOS MAYORES DEL MUNDO DEMUESTREN QUE PUEDEN DARNOS LA ENSEÑANZA, QUE PODEMOS LOGRAR UN MUNDO MEJOR!!
Ustedes son quienes lograron que sus hogares y seres queridos sean ejemplos; y muy orgullosos pueden decir:
¨ME SACRIFIQUE, LUCHE, Y HOY EN DIA MIS HIJOS SON PROFECIONALES Y CIUDADANOS EJEMPLARES ¨
Con mucho cariño, Amor y esperanzas para todos y todas las personas mayores del mundo.
Nadie tiene derecho a mirarlos con ojos de lastima o pena, ustedes han luchado mucho y tienen el derecho de exigir, por ser seres humanos creados por Dios, que no Creo ni Crea Nada que no sea de Su Gracia, y Bendición.
Oneyda Cayetano presidenta Fundación Oneyda Cayetano.
LIDERAZGO BIBLICO EN ANCIANOS
Desde el punto de vista bíblico, el centro de atención del liderazgo de toda iglesia es el anciano. Un anciano es parte de la pluralidad de hombres bíblicamente calificados que pastorean y supervisan en conjunto la iglesia local. La palabra tra-ducida “anciano” se usa cerca de veinte veces en Hechos y las epístolas en referencia a este grupo único de líderes que tienen la responsabilidad de supervisar al pueblo de Dios.
La Posición de Anciano
Como numerosos pasajes en el Nuevo Testamento indican, las palabras anciano (presbuteros), obispo (episkopos) y pastor (poimen) hacen referencia a la misma responsabilidad. En otras palabras, los obispos y pastores no son distintos de los ancianos; simple-mente los términos son diferentes maneras de identificar a la misma gente. Las calificaciones para un obis-po (episkopos) que se encuentran en 1 Timoteo 3:1-7, y las de un anciano (presbuteros) en Tito 1:6-9 son inconfundiblemente paralelas. De hecho, en Tito 1, Pablo usa ambos términos para referirse al mismo hombre (presbuteros en el v. 5 y episkopos en el v. 7). Estos términos se usan de manera intercambiable en Hechos 20. En el versículo 17, Pablo reúne a los ancianos (presbuteros) de la iglesia de Efeso para darles un mensaje de despedida. En el versículo 28 dice: “mirad por vosotros, y por todo el rebaño en que el Espíritu Santo os ha puesto por obispos (episkopos), para apacentar (poimaino) la iglesia del Señor”. Primera de Pedro 5:1-2 también usa los tres términos en el mismo contexto. Pedro escribe: “Ruego a los ancianos (presbuteros) que están entre vosotros, yo anciano también con ellos, y testigo de los padecimientos de Cristo, que soy también participante de la gloria que será revelada: Apacentad (poimaino) la grey de Dios que está entre vosotros, cuidando (episkopeo) de ella, no por fuerza, sino voluntariamente”. Los diferentes términos, entonces, indican varias características en el ministerio, sin variar los niveles de autoridad o separar las responsabilidades, como algunas iglesias proponen.
Una Pluralidad de Ancianos
El patrón constante que se observa a través del Nuevo Testamento es que cada congregación local de creyentes estaba pastoreada por una pluralidad de ancianos establecidos por Dios. Es decir, este es el único modelo para el liderazgo de la iglesia dado en el Nuevo Testamento. En ningún lugar de las Escrituras se encuentra una asamblea local regida por la opinión de la mayoría ó un solo pastor.
El Apóstol Pablo dejó a Tito en Creta y le dió instrucciones de “establecer ancianos en cada ciudad” (Tito 1:5). Santiago dió instrucciones a sus lectores de “llamar a los ancianos de la iglesia” para orar por aquellos que estuvieran enfermos (Santiago 5:14). Cuando Pablo y Bernabé estaban en Derbe, Listra, Iconio y Antioquía, “constituyeron ancianos en cada iglesia” (Hechos 14:23). En la primera epistola de Pablo a Timoteo, el apóstol hace referencia a “los ancianos que gobiernan bien” en la iglesia en Efeso (1 Timoteo 5:17; ver también Hechos 20:17, donde Pablo se dirige a “los ancianos de la iglesia” en Efeso). El libro de los Hechos indica que había “ancianos” en la iglesia de Jerusalén (Hechos 11:30; 15:2, 4; 21:18).
Una y otra vez, se hace referencia a una pluralidad de ancianos en cada una de las iglesias. De hecho, en cada lugar del Nuevo Testamento donde se usa el término presbuteros (“anciano”) se hace en plural, excepto donde el apóstol Juan lo usa en referencia a sí mismo en 2 y 3 de Juan y donde Pedro lo usa en referencia a si mismo en 1 Pedro 5:1. En ningún lugar del Nuevo Testamento hay una referencia a una congregación dirigida por un solo pastor. Puede ser que cada anciano en la ciudad tuviera un grupo específico al que supervisaba de una manera especial, pero la iglesia era vista como una, y las decisiones se tomaban a través de un proceso colectivo y en referencia al grupo, y no a las partes individuales.
En otros pasajes, se hace referencia a una pluralidad de ancianos, incluso cuando la palabra presbuteros no se usa. En la salutación de la epístola a los Filipenses, Pablo se refiere a los “obispos (plural de episkopos) y diáconos” en la iglesia de Filipos (Fil. 1:2). En Hechos 20:28, Pablo advirtió a los ancianos de la iglesia de Efeso, “Mirad por vosotros, y por todo el rebaño en que el Espíritu Santo os ha puesto por obispos (plural de episkopos)”. El escritor de Hebreos llamó a sus lectores a obedecer y someterse a los “líderes” que tienen cuidado de sus almas (Hebreos 13:17). Pablo exhorta a sus lectores en Tesalónica a “reconocer a los que trabajan entre vosotros, y os presiden en el Señor, y os amonestan” (1 Tesalonicenses 5:12); una referencia clara a los obispos en la asamblea de Tesalónica.
Se puede decir mucho de los beneficios de un liderazgo compuesto por una pluralidad de hombres piadosos. Su consejo y sabiduría en conjunto ayudan a asegurar que las decisiones no son la voluntad ó están al servicio de un sólo individuo (cf. Proverbios 11:14). Si hay división entre los ancianos a la hora de tomar decisiones, todos los ancianos deberían estudiar, orar y buscar la voluntad de Dios conjuntamente hasta que se alcance el consenso. De esta forma, la unidad y armonía que el Señor desea para la iglesia comenzará con aquellos que ha escogido para pastorear Su rebaño.
Los Requisitos de los Ancianos
La identidad y eficacia de cualquier iglesia están directamente relacionadas a la calidad de su liderazgo. Esto es por lo que las Escrituras remarcan la importancia de un liderazgo de la iglesia calificado y marca estándares específicos para evaluar a aquellos que sirvan en esta posición.
Los requisitos para los ancianos se encuentran en 1 Timoteo 3:2-7 y Tito 1:6-8. De acuerdo con estos pasajes, el anciano debe de ser irreprensible, marido de una sola mujer, sobrio, prudente, decoroso, hospedador, apto para enseñar, no dado al vino, no pendenciero, no codicioso de ganancias deshonestas, sino amable, apacible, no avaro, que gobierne bien su casa, que tenga a sus hijos en sujeción con toda honestidad, no un neófito, que tenga buen testimonio de los de afuera, dueño de si mismo, sensible, capaz de exhortar en sana doctrina y de rebatir a aquellos que la contradicen, irreprensible como administrador de Dios, que no sea iracundo, sobrio, amante de lo bueno, justo y santo. (Para una explicación más amplia de estos requisitos, vea las páginas 215-33 de The Master’s Plan for the Church de John MacArthur.)
El requisito global que es apoyado por el resto es que sea “irreprensible”. Es decir, debe de ser un líder que no pueda ser acusado de nada pecaminoso, ya que tiene una reputación sin mancha. El anciano debe ser irreprensible en su vida matrimonial, su vida social, su trabajo y su vida espiritual. De esta manera, tiene que ser un modelo de piedad, para que así pueda legítimamente llamar a la congregación a seguir su ejemplo (Filipenses 3:17). El resto de los requisitos, excepto tal vez la habilidad de enseñar y administrar, únicamente desarrollan esta idea.
Además, la posición de anciano está limitada a los hombres. Primera de Timoteo 2:11-12 dice, “La mujer aprenda en silencio, con toda sujeción. Porque no permito a la mujer enseñar, ni ejercer dominio sobre el hombre, sino estar en silencio.” En la iglesia, las mujeres deben estar bajo la autoridad de los ancianos, excluidas de enseñar a los hombres o de tener posiciones de autoridad sobre ellos.
Las Funciones de los Ancianos
Cuando la época apostólica llego a su fin, la posición de anciano emergió como el máximo cargo dentro del liderazgo de la iglesia local, por lo que llevaba una gran responsabilidad. No había un tribunal de apelación superior, ni mejor recurso para conocer la mente y el corazón de Dios con respecto a los asuntos de la iglesia.
La responsabilidad principal de un anciano es la de servir en la administración y el cuidado de la iglesia (1 Timoteo 3:5). Esto conlleva un gran número de obligaciones específicas. Como supervisores espirituales del rebaño, los ancianos tienen que determinar la política de la iglesia (Hechos 15:22); supervisar la iglesia (Hechos 20:28); ordenar a otros (1 Timoteo 4:14); gobernar, enseñar y predicar (1 Timoteo 5:17; cf. 1 Tesalonicenses 5:12; 1 Timoteo 3:2); exhortar y refutar (Tito 1:9); y actuar como pastores, siendo un ejemplo para todos (1 Pedro 5:1-3). Estas responsabilidades ponen a los ancianos en el corazón del trabajo de la iglesia del Nuevo Testamento.
Debido a la herencia de valores democráticos y su larga historia de gobierno congregacional en la iglesia, los evangélicos norteamericanos modernos a menudo ven el concepto del gobierno de ancianos con sospecha. Sin embargo, la enseñanza clara de la Biblia demuestra que la norma bíblica para el liderazgo de la iglesia es una pluralidad de líderes ordenados por Dios, y solamente siguiendo este patrón bíblico la iglesia maximizará su fruto para la gloria de Dios.
Adaptado de John MacArthur, The Master’s Plan for the Church (Chicago: Moody Press, 1991). Para un estudio más amplio del liderazgo bíblico de ancianos, consulte esta fuente.
(Articulos sobre liderazgo en adultos mayores del mundo)
LIDERAZGO BIBLICO EN ANCIANOS
Desde el punto de vista bíblico, el centro de atención del liderazgo de toda iglesia es el anciano. Un anciano es parte de la pluralidad de hombres bíblicamente calificados que pastorean y supervisan en conjunto la iglesia local. La palabra tra-ducida “anciano” se usa cerca de veinte veces en Hechos y las epístolas en referencia a este grupo único de líderes que tienen la responsabilidad de supervisar al pueblo de Dios.
La Posición de Anciano
Como numerosos pasajes en el Nuevo Testamento indican, las palabras anciano (presbuteros), obispo (episkopos) y pastor (poimen) hacen referencia a la misma responsabilidad. En otras palabras, los obispos y pastores no son distintos de los ancianos; simple-mente los términos son diferentes maneras de identificar a la misma gente. Las calificaciones para un obis-po (episkopos) que se encuentran en 1 Timoteo 3:1-7, y las de un anciano (presbuteros) en Tito 1:6-9 son inconfundiblemente paralelas. De hecho, en Tito 1, Pablo usa ambos términos para referirse al mismo hombre (presbuteros en el v. 5 y episkopos en el v. 7). Estos términos se usan de manera intercambiable en Hechos 20. En el versículo 17, Pablo reúne a los ancianos (presbuteros) de la iglesia de Efeso para darles un mensaje de despedida. En el versículo 28 dice: “mirad por vosotros, y por todo el rebaño en que el Espíritu Santo os ha puesto por obispos (episkopos), para apacentar (poimaino) la iglesia del Señor”. Primera de Pedro 5:1-2 también usa los tres términos en el mismo contexto. Pedro escribe: “Ruego a los ancianos (presbuteros) que están entre vosotros, yo anciano también con ellos, y testigo de los padecimientos de Cristo, que soy también participante de la gloria que será revelada: Apacentad (poimaino) la grey de Dios que está entre vosotros, cuidando (episkopeo) de ella, no por fuerza, sino voluntariamente”. Los diferentes términos, entonces, indican varias características en el ministerio, sin variar los niveles de autoridad o separar las responsabilidades, como algunas iglesias proponen.
Una Pluralidad de Ancianos
El patrón constante que se observa a través del Nuevo Testamento es que cada congregación local de creyentes estaba pastoreada por una pluralidad de ancianos establecidos por Dios. Es decir, este es el único modelo para el liderazgo de la iglesia dado en el Nuevo Testamento. En ningún lugar de las Escrituras se encuentra una asamblea local regida por la opinión de la mayoría ó un solo pastor.
El Apóstol Pablo dejó a Tito en Creta y le dió instrucciones de “establecer ancianos en cada ciudad” (Tito 1:5). Santiago dió instrucciones a sus lectores de “llamar a los ancianos de la iglesia” para orar por aquellos que estuvieran enfermos (Santiago 5:14). Cuando Pablo y Bernabé estaban en Derbe, Listra, Iconio y Antioquía, “constituyeron ancianos en cada iglesia” (Hechos 14:23). En la primera epistola de Pablo a Timoteo, el apóstol hace referencia a “los ancianos que gobiernan bien” en la iglesia en Efeso (1 Timoteo 5:17; ver también Hechos 20:17, donde Pablo se dirige a “los ancianos de la iglesia” en Efeso). El libro de los Hechos indica que había “ancianos” en la iglesia de Jerusalén (Hechos 11:30; 15:2, 4; 21:18).
Una y otra vez, se hace referencia a una pluralidad de ancianos en cada una de las iglesias. De hecho, en cada lugar del Nuevo Testamento donde se usa el término presbuteros (“anciano”) se hace en plural, excepto donde el apóstol Juan lo usa en referencia a sí mismo en 2 y 3 de Juan y donde Pedro lo usa en referencia a si mismo en 1 Pedro 5:1. En ningún lugar del Nuevo Testamento hay una referencia a una congregación dirigida por un solo pastor. Puede ser que cada anciano en la ciudad tuviera un grupo específico al que supervisaba de una manera especial, pero la iglesia era vista como una, y las decisiones se tomaban a través de un proceso colectivo y en referencia al grupo, y no a las partes individuales.
En otros pasajes, se hace referencia a una pluralidad de ancianos, incluso cuando la palabra presbuteros no se usa. En la salutación de la epístola a los Filipenses, Pablo se refiere a los “obispos (plural de episkopos) y diáconos” en la iglesia de Filipos (Fil. 1:2). En Hechos 20:28, Pablo advirtió a los ancianos de la iglesia de Efeso, “Mirad por vosotros, y por todo el rebaño en que el Espíritu Santo os ha puesto por obispos (plural de episkopos)”. El escritor de Hebreos llamó a sus lectores a obedecer y someterse a los “líderes” que tienen cuidado de sus almas (Hebreos 13:17). Pablo exhorta a sus lectores en Tesalónica a “reconocer a los que trabajan entre vosotros, y os presiden en el Señor, y os amonestan” (1 Tesalonicenses 5:12); una referencia clara a los obispos en la asamblea de Tesalónica.
Se puede decir mucho de los beneficios de un liderazgo compuesto por una pluralidad de hombres piadosos. Su consejo y sabiduría en conjunto ayudan a asegurar que las decisiones no son la voluntad ó están al servicio de un sólo individuo (cf. Proverbios 11:14). Si hay división entre los ancianos a la hora de tomar decisiones, todos los ancianos deberían estudiar, orar y buscar la voluntad de Dios conjuntamente hasta que se alcance el consenso. De esta forma, la unidad y armonía que el Señor desea para la iglesia comenzará con aquellos que ha escogido para pastorear Su rebaño.
Los Requisitos de los Ancianos
La identidad y eficacia de cualquier iglesia están directamente relacionadas a la calidad de su liderazgo. Esto es por lo que las Escrituras remarcan la importancia de un liderazgo de la iglesia calificado y marca estándares específicos para evaluar a aquellos que sirvan en esta posición.
Los requisitos para los ancianos se encuentran en 1 Timoteo 3:2-7 y Tito 1:6-8. De acuerdo con estos pasajes, el anciano debe de ser irreprensible, marido de una sola mujer, sobrio, prudente, decoroso, hospedador, apto para enseñar, no dado al vino, no pendenciero, no codicioso de ganancias deshonestas, sino amable, apacible, no avaro, que gobierne bien su casa, que tenga a sus hijos en sujeción con toda honestidad, no un neófito, que tenga buen testimonio de los de afuera, dueño de si mismo, sensible, capaz de exhortar en sana doctrina y de rebatir a aquellos que la contradicen, irreprensible como administrador de Dios, que no sea iracundo, sobrio, amante de lo bueno, justo y santo. (Para una explicación más amplia de estos requisitos, vea las páginas 215-33 de The Master’s Plan for the Church de John MacArthur.)
El requisito global que es apoyado por el resto es que sea “irreprensible”. Es decir, debe de ser un líder que no pueda ser acusado de nada pecaminoso, ya que tiene una reputación sin mancha. El anciano debe ser irreprensible en su vida matrimonial, su vida social, su trabajo y su vida espiritual. De esta manera, tiene que ser un modelo de piedad, para que así pueda legítimamente llamar a la congregación a seguir su ejemplo (Filipenses 3:17). El resto de los requisitos, excepto tal vez la habilidad de enseñar y administrar, únicamente desarrollan esta idea.
Además, la posición de anciano está limitada a los hombres. Primera de Timoteo 2:11-12 dice, “La mujer aprenda en silencio, con toda sujeción. Porque no permito a la mujer enseñar, ni ejercer dominio sobre el hombre, sino estar en silencio.” En la iglesia, las mujeres deben estar bajo la autoridad de los ancianos, excluidas de enseñar a los hombres o de tener posiciones de autoridad sobre ellos.
Las Funciones de los Ancianos
Cuando la época apostólica llego a su fin, la posición de anciano emergió como el máximo cargo dentro del liderazgo de la iglesia local, por lo que llevaba una gran responsabilidad. No había un tribunal de apelación superior, ni mejor recurso para conocer la mente y el corazón de Dios con respecto a los asuntos de la iglesia.
La responsabilidad principal de un anciano es la de servir en la administración y el cuidado de la iglesia (1 Timoteo 3:5). Esto conlleva un gran número de obligaciones específicas. Como supervisores espirituales del rebaño, los ancianos tienen que determinar la política de la iglesia (Hechos 15:22); supervisar la iglesia (Hechos 20:28); ordenar a otros (1 Timoteo 4:14); gobernar, enseñar y predicar (1 Timoteo 5:17; cf. 1 Tesalonicenses 5:12; 1 Timoteo 3:2); exhortar y refutar (Tito 1:9); y actuar como pastores, siendo un ejemplo para todos (1 Pedro 5:1-3). Estas responsabilidades ponen a los ancianos en el corazón del trabajo de la iglesia del Nuevo Testamento.
Debido a la herencia de valores democráticos y su larga historia de gobierno congregacional en la iglesia, los evangélicos norteamericanos modernos a menudo ven el concepto del gobierno de ancianos con sospecha. Sin embargo, la enseñanza clara de la Biblia demuestra que la norma bíblica para el liderazgo de la iglesia es una pluralidad de líderes ordenados por Dios, y solamente siguiendo este patrón bíblico la iglesia maximizará su fruto para la gloria de Dios.
Adaptado de John MacArthur, The Master’s Plan for the Church (Chicago: Moody Press, 1991). Para un estudio más amplio del liderazgo bíblico de ancianos, consulte esta fuente.
PERSONALIDADES ADULTOS MAYORES LÍDERES
El liderazgo de Nelson Mandela
Enviado por antolin-velasco el Dom, 07/10/2007 - 12:15.
MandelaPor Juan Carlos Cubeiro. Socio Director de Eurotalent
La semana del 10 de septiembre tuve el privilegio de participar en el VI Congreso Mundial de Inteligencia Emocional, celebrado en Johannesburgo. Sudáfrica, tras trece años de democracia, es un país feliz (según los expertos, su felicidad es mayor que la de los Estados Unidos), a pesar de sufrir una tasa de paro del 26%, un alto nivel de criminalidad (20.000 asesinatos al año, de tal modo que un 9% de los fallecimientos corresponden a causas no naturales) y 5’6 millones de enfermos de SIDA sobre 48 millones, (más del 30% de las embarazadas son portadoras del VIH). Sin embargo, posee la mejor economía de África, es miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU y cuenta con una enorme diversidad y una gran riqueza de recursos naturales. El próximo mundial de fútbol de 2010 será la gran demostración de que Sudáfrica, el país del arco iris, es la tierra de la esperanza. Y el gran artífice de todo ello es Nelson Rolihlahla Mandela.
¿Cuáles son las claves del Liderazgo de Mandela? Según André Vermeulen, Consejero Delegado de Neuro-Link, muestra ocho características que le hacen especial:
Centrado en un propósito
Alto concepto de sí mismo
Optimismo
Serenidad
Auto-eficacia
Asunción de riesgos
Adaptabilidad
Resiliencia (resistencia a la adversidad)
¿Cómo puntuaríamos a nuestros jefes en estas ocho competencias? ¿Cómo nos puntuarían a nosotros? Estas cualidades podrían resumirse en dos: A) perseguir una meta trascendente. Su discurso al ser liberado (11 de febrero de 1990), tras 27 años en Robben Island, concluye: “He anhelado el ideal de una sociedad democrática y libre en la que todas las personas vivan en armonía con idénticas posibilidades. Es un ideal por el que espero vivir y que espero alcanzar. Pero, si es necesario, es un ideal por el que estoy dispuesto a morir”. B) mostrar un exquisito respeto hacia los demás. En sus memorias, Frederick de Klerk (que obtuvo el Nóbel de la Paz en 1993 junto a Mandela), dice de él: “Posee un talento excepcional para hacer que todos aquellos con los que mantiene trato se sientan seres excepcionales”. Mandela aprendió en la cárcel a canalizar la ira, el odio, la vergüenza hacia la valentía y la pasión.
Lecciones de vida aplicables a todos nosotros. Ojalá contemos con retos apasionantes, a los que dedicar nuestras mejores energías, y seamos conscientes en todo momento que quienes nos rodean merecen nuestro interés, nuestra cercanía, nuestra dedicación; que debemos escuchar con atención, responder con honestidad, ser congruentes en nuestro comportamiento hacia ellos. Y, como ha dicho el propio Mandela, “convirtamos cada casa, cada estructura, cada organización en un centro de aprendizaje”.
En palabras de Madiba (como le llaman cariñosamente a Mandela), “estuve 27 años en la cárcel, pero mi mente nunca estuvo en la cárcel”. Mandela eligió voluntariamente no ser una víctima de las circunstancias, sino conducir a los suyos a la victoria moral. “Hay pocas adversidades en este mundo que uno no pueda convertir en un triunfo personal si cuenta con una voluntad de hierro y las habilidades necesarias”.
El pasado 29 de agosto, Mandela inauguró una estatua frente al parlamento británico con estas palabras: “Aunque esta estatua es para un hombre, debe en realidad simbolizar a todos aquellos que han luchado contra la opresión, especialmente en mi país". Gordon Brown, le definió como “el más grande y el más valiente de los dirigentes de nuestra generación”. La figura en bronce acompaña a las de Churchill, Lincoln y Disraeli. Mandela espera estar de nuevo en Londres en 2008, en el concierto por su 90º cumpleaños que servirá para recaudar fondos contra el sida.
Para Jack Lang, “Mandela ha devuelto su auténtica nobleza a la política”. También ha devuelto la nobleza al Liderazgo, a un Liderazgo de principios y de servicio.
Juan Carlos Cubeiro, director de Eurotalent ||
Infoempleo, el 16 de septiembre de 2007
La semana del 10 de septiembre tuve el privilegio de participar en el VI Congreso Mundial de Inteligencia Emocional, celebrado en Johannesburgo. Sudáfrica, tras trece años de democracia, es un país feliz (según los expertos, su felicidad es mayor que la de los Estados Unidos), a pesar de sufrir una tasa de paro del 26%, un alto nivel de criminalidad (20.000 asesinatos al año, de tal modo que un 9% de los fallecimientos corresponden a causas no naturales) y 5’6 millones de enfermos de SIDA sobre 48 millones, (más del 30% de las embarazadas son portadoras del VIH). Sin embargo, posee la mejor economía de África, es miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU y cuenta con una enorme diversidad y una gran riqueza de recursos naturales. El próximo mundial de fútbol de 2010 será la gran demostración de que Sudáfrica, el país del arco iris, es la tierra de la esperanza. Y el gran artífice de todo ello es Nelson Rolihlahla Mandela.
¿Cuáles son las claves del Liderazgo de Mandela? Según André Vermeulen, Consejero Delegado de Neuro-Link, muestra ocho características que le hacen especial:
Centrado en un propósito
Alto concepto de sí mismo
Optimismo
Serenidad
Auto-eficacia
Asunción de riesgos
Adaptabilidad
Resiliencia (resistencia a la adversidad)
¿Cómo puntuaríamos a nuestros jefes en estas ocho competencias? ¿Cómo nos puntuarían a nosotros? Estas cualidades podrían resumirse en dos: A) perseguir una meta trascendente. Su discurso al ser liberado (11 de febrero de 1990), tras 27 años en Robben Island, concluye: “He anhelado el ideal de una sociedad democrática y libre en la que todas las personas vivan en armonía con idénticas posibilidades. Es un ideal por el que espero vivir y que espero alcanzar. Pero, si es necesario, es un ideal por el que estoy dispuesto a morir”. B) mostrar un exquisito respeto hacia los demás. En sus memorias, Frederick de Klerk (que obtuvo el Nóbel de la Paz en 1993 junto a Mandela), dice de él: “Posee un talento excepcional para hacer que todos aquellos con los que mantiene trato se sientan seres excepcionales”. Mandela aprendió en la cárcel a canalizar la ira, el odio, la vergüenza hacia la valentía y la pasión.
Lecciones de vida aplicables a todos nosotros. Ojalá contemos con retos apasionantes, a los que dedicar nuestras mejores energías, y seamos conscientes en todo momento que quienes nos rodean merecen nuestro interés, nuestra cercanía, nuestra dedicación; que debemos escuchar con atención, responder con honestidad, ser congruentes en nuestro comportamiento hacia ellos. Y, como ha dicho el propio Mandela, “convirtamos cada casa, cada estructura, cada organización en un centro de aprendizaje”.
En palabras de Madiba (como le llaman cariñosamente a Mandela), “estuve 27 años en la cárcel, pero mi mente nunca estuvo en la cárcel”. Mandela eligió voluntariamente no ser una víctima de las circunstancias, sino conducir a los suyos a la victoria moral. “Hay pocas adversidades en este mundo que uno no pueda convertir en un triunfo personal si cuenta con una voluntad de hierro y las habilidades necesarias”.
El pasado 29 de agosto, Mandela inauguró una estatua frente al parlamento británico con estas palabras: “Aunque esta estatua es para un hombre, debe en realidad simbolizar a todos aquellos que han luchado contra la opresión, especialmente en mi país". Gordon Brown, le definió como “el más grande y el más valiente de los dirigentes de nuestra generación”. La figura en bronce acompaña a las de Churchill, Lincoln y Disraeli. Mandela espera estar de nuevo en Londres en 2008, en el concierto por su 90º cumpleaños que servirá para recaudar fondos contra el sida.
Para Jack Lang, “Mandela ha devuelto su auténtica nobleza a la política”. También ha devuelto la nobleza al Liderazgo, a un Liderazgo de principios y de servicio.
Juan Carlos Cubeiro, director de Eurotalent ||
Infoempleo, el 16 de septiembre de 2007
EL LIDER IDEAL NELSON MANDELA
EL LIDER IDEAL NELSON MANDELA
Mandela es uno de los reconocidos como grandes líderes históricos, y a raíz de la reciente película “Invictus” de Clint Eastwood una figura que ha vuelto a la rabiosa actualidad. ¿Qué perfil de liderazgo ofrece?
Sin duda tenía 3 de las 5 columnas del modelo L.I.D.E.R. a un nivel extraordinariamente alto, lo que catapulta su perfil. La primera es la L: tenía un proyecto claro de país que no sólo era elevado, noble y ambicioso, sino simple y claro de explicar a través de la expresión la “nación arcoiris”; tras años de racismo y lucha de blancos y negros, proponía una nación unida y harmónica basada en la tolerancia, el respeto y el trabajo conjunto olvidando rencores del pasado. Era extremadamente difícil conseguirlo, pero hoy Sudáfrica es un país que ha superado en apartheid a pesar de algunas cicatrices que siempre tardan muchos en desaparecer.
También era un impresionante inspirador; su sencillez y convicción, combinado con su increíble referente (la fuerza moral de haber estado casi tres décadas en prisión y luego perdonar a los que lo habían encerrado, su ejemplo de tolerancia y los valores que predicaba…), le han convertido en una figura casi reverencial, mediática y admirada en todo el mundo. Ha sido capaz de inspirar libros, artículos y revistas y de ser el héroe de miles de personas no sólo en su país sino en alrededor de todo el planeta.
Por tanto, Mandela construye un potentísimo estilo de liderazgo fundamentado en la L, la I y la R del modelo L.I.D.E.R. ¿Qué ocurre con la D y la E? El Mandela político o gobernante era licenciado en derecho y una persona inteligente y cabal; cumplía las características básicas que le hacían competente, aunque más que probablemente no podía ser el más preparado de los estadistas por el simple hecho de haber perdido tantos años en prisión sin poderse formar mejor ni ganar experiencia. Por tanto, la D no era posiblemente excelente pero no constituía un talón de Aquiles en su perfil de liderazgo, cumplía unos mínimos aceptables.
Respecto a la E, según parece era un trabajador infatigable y trataba de tener una ejecución ordenada y disciplinada. Seguramente tampoco era su punto más fuerte, tratándose de una persona muy idealista y visionaria, cuyo carácter soñador y posiblemente no totalmente ordenado y disciplinado puede contituir un dolor de cabeza para sus asesores y funcionarios que han de ejecutar las constantes ideas que genera una persona de este talente. Pero, en cualquier caso, consiguió convertir sus ideas básicas en hechos y resultados, sin que esto fuera su característica más marcada.
En definitiva, pues, como explica el modelo L.I.D.E.R., es más que suficiente tener las 5 columnas en un nivel mínimo o aceptable, si se destaca en alguna de ellas; si, como en el caso de Mandela, se destaca tan extraordinariamente en 3 de las columnas y se tiene un nivel aceptable de las otras 2, el perfil se convierte en el de un líder fuera de lo común, que ha dejado huella en la historia de la humanidad.
Sin duda tenía 3 de las 5 columnas del modelo L.I.D.E.R. a un nivel extraordinariamente alto, lo que catapulta su perfil. La primera es la L: tenía un proyecto claro de país que no sólo era elevado, noble y ambicioso, sino simple y claro de explicar a través de la expresión la “nación arcoiris”; tras años de racismo y lucha de blancos y negros, proponía una nación unida y harmónica basada en la tolerancia, el respeto y el trabajo conjunto olvidando rencores del pasado. Era extremadamente difícil conseguirlo, pero hoy Sudáfrica es un país que ha superado en apartheid a pesar de algunas cicatrices que siempre tardan muchos en desaparecer.
También era un impresionante inspirador; su sencillez y convicción, combinado con su increíble referente (la fuerza moral de haber estado casi tres décadas en prisión y luego perdonar a los que lo habían encerrado, su ejemplo de tolerancia y los valores que predicaba…), le han convertido en una figura casi reverencial, mediática y admirada en todo el mundo. Ha sido capaz de inspirar libros, artículos y revistas y de ser el héroe de miles de personas no sólo en su país sino en alrededor de todo el planeta.
Por tanto, Mandela construye un potentísimo estilo de liderazgo fundamentado en la L, la I y la R del modelo L.I.D.E.R. ¿Qué ocurre con la D y la E? El Mandela político o gobernante era licenciado en derecho y una persona inteligente y cabal; cumplía las características básicas que le hacían competente, aunque más que probablemente no podía ser el más preparado de los estadistas por el simple hecho de haber perdido tantos años en prisión sin poderse formar mejor ni ganar experiencia. Por tanto, la D no era posiblemente excelente pero no constituía un talón de Aquiles en su perfil de liderazgo, cumplía unos mínimos aceptables.
Respecto a la E, según parece era un trabajador infatigable y trataba de tener una ejecución ordenada y disciplinada. Seguramente tampoco era su punto más fuerte, tratándose de una persona muy idealista y visionaria, cuyo carácter soñador y posiblemente no totalmente ordenado y disciplinado puede contituir un dolor de cabeza para sus asesores y funcionarios que han de ejecutar las constantes ideas que genera una persona de este talente. Pero, en cualquier caso, consiguió convertir sus ideas básicas en hechos y resultados, sin que esto fuera su característica más marcada.
En definitiva, pues, como explica el modelo L.I.D.E.R., es más que suficiente tener las 5 columnas en un nivel mínimo o aceptable, si se destaca en alguna de ellas; si, como en el caso de Mandela, se destaca tan extraordinariamente en 3 de las columnas y se tiene un nivel aceptable de las otras 2, el perfil se convierte en el de un líder fuera de lo común, que ha dejado huella en la historia de la humanidad.
Sólo Mandela tiene más credibilidad que Roger Federer
A. Delmás | 22/09/2011
El Instituto de la Reputación (Reputation Institute, RI), con base en Nueva York, ha hecho público su '2011 Leader Rep Trak': el estudio anual de 2011 sobre el estado de la reputación de las 54 figuras mundiales más visibles en política, negocios, cultura, deportes y espectáculos. Y la más admirada figura deportiva, con la reputación y credibilidad más valoradas es... Roger Federer, actual número tres en la Lista de la ATP.
A la vista del extraordinario resultado de la encuesta, la misma página oficial de la ATP difundió ayer los resultados: sólo Nelson Mandela, expresidente de Sudáfrica, mejora la reputación de Federer entre un muestreo de 50.000 encuestados en 24 países. "Los resultados confirman que la gente respeta y valora a los líderes que participan en actividades filantrópicas alejadas de su propia celebridad. Mandela y Federer están unidos emocionalmente con África y los dos gastan su tiempo y dinero en mejorar la vida de su población", analizó Charles Fombrun, presidente del Reputation Institute.
A la vista del extraordinario resultado de la encuesta, la misma página oficial de la ATP difundió ayer los resultados: sólo Nelson Mandela, expresidente de Sudáfrica, mejora la reputación de Federer entre un muestreo de 50.000 encuestados en 24 países. "Los resultados confirman que la gente respeta y valora a los líderes que participan en actividades filantrópicas alejadas de su propia celebridad. Mandela y Federer están unidos emocionalmente con África y los dos gastan su tiempo y dinero en mejorar la vida de su población", analizó Charles Fombrun, presidente del Reputation Institute.
Los lideres de mi familia
Alberta Subervi (Mi madre)
Mi madre, que aunque hoy en día esta muy enferma, fue padre y madre para mis hermanos y yo, nos enseño a trabajar y ha saber que nada en la vida es fácil.
En nuestra familia quien no termino sus estudios, fue porque no quiso, ya que nuestra madre realizo todos los esfuerzos habidos y por haber, para que sus hijos estudiaran.
En cuanto al trabajo, yo particularmente trabaje desde los 12 años, mi primer empleo fue en una casa de familia. Mis hermanos y yo realizamos toda clase de trabajo de acuerdo a la temporada festiva o no que se celebrara. Por ejemplo:
-Tuvimos paleteras, vendimos café en termos, limpiabotas, etc. Estos los realizábamos en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD,
-Vendimos velones y flores en los cementerios. Los Días de Los Santos Difuntos.
-Vendíamos bebidas como cerveza, y refrescos entre otros, los 31, 24 y 25 de diciembre y días de reyes, en el Malecón de Santo Domingo, y claro recogíamos las botellas, ya que como siempre tenían un valor económico.
Y todos los realizamos con todo el amor del mundo, ya que nos ayudaron a crecer y saber que el mundo no era fácil., hoy día, gracias a nuestros padres, no importa que tantas necesidades nos arropen, siempre salimos hacia delante y sin pensar en hacer lo malhecho o indebido.
Francisco Antonio Cayetano (Mi padre)
Mi padre, aunque es padre de crianza, de 5, de nosotros es un hombre muy valioso y excepcional, cuando se caso con nuestra madre ya habíamos 5 hijos de diferentes edades, motivos que no le impidieron casarse con nuestra madre.
Era negociante de verduras en un triciclo y junto a mi mamacita lucho por nuestra crianza y educación, luego, de la unión de ellos nacieron dos de mis hermanos, que son menores, a este señor lo adoramos y veneramos por el trato que nos brindo, humilde, cariñoso, respetuoso, y muy preocupado por nuestras integridades físicas y mentales.
Aunque no vivimos en la abundancia, aunque cuando muchos disfrutaban de fiestas y descanso, nosotros trabajábamos, siempre les estaremos eternamente agradecidos por llevarnos por el buen camino, camino a la honestidad, camino a la moral y a la ética, la paz el amor y la unión familiar, estos elementos no tiene precio.
POR LO QUE LE DOY, Y LE DARE, SIEMPRE GRACIAS A DIOS, POR HABERLOS PUESTO EN MI CAMINO, QUE DIOS LOS BENDIGA Y LOS GUARDE SIEMPRE, MI MAMACITA Y MI Pai!!!
ONEYDA CAYETANO SUBERVI
Presidenta Fundación Oneyda Cayetano
DEJENOS SU COMENTARIO SOBRE LOS ADULTOS MAYORES QUE CONCIDERA CON LIDERAZGO, EN SU FAMILIA, SU PAIS O EN EL MUNDO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario